martes, 11 de febrero de 2014

La mujer en la actualidad

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA:            
En la actualidad la discriminacion hacia la mujer a ido creciendo, aunque la mayoria de personas no lo crea y no lo vea de esa manera la mujer en actualidad sigue siendo discriminada ya sean en los diferentes tipos de discriminacion en el trabajo, en la casa, en los estudios. Son varios los paises que siguen somentiendo a la mujer de una manera cruel la mayor de sus pruebas por mencionar es en el occidente que se da de dos tipos en lo laboral y sexual, lo vemos tambien en el medio oriente en el cual la mujer no puede tomar decision propia y asi como vemos son varios los paises por lo menos 36 paises en los cuales las mujeres por las tradiciones jurídicas existen muchas leyes que continúan institucionalizando la condición de segunda clase para las mujeres respecto a la nacionalidad y ciudadanía, la salud, la educación, los derechos maritales, los derechos laborales, la patria potestad y los derechos a la propiedad y a la herencia.
Son varias las maneras en la cuales se ah querido erradicar la discrminacion hacia la mujer basandose en los Derechos de la mujer, los cuales por lo menos son 36 paises ya mencionados que tienen  leyes que discriminan a la mujer, son diferentes las organizaciones que han intervenido para que esto acabe por mencionar algunas por ejemplo la Organizaion de Naciones Unidas, la UNICEF, la OMS (organizacion mundial de la salud ).


OBEJTIVOS:
  • General: Determinar las causas por la cual en la actualidad se sigue con la discriminacion hacia la mujer.
  • Especifico: Analizar los motivos hacia este problema o ver si hay otros factores.
                          
MARCO TEORICO:
A lo largo de la historia, en la mayoría de las culturas, las mujeres han sido sometidas a estructuras patriarcales que les han negado los derechos humanos más fundamentales. Las leyes antiguas y los sistemas tradicionales, como el cristinianismo y el islamismo, antecedentes de los sistemas modernos, han provocado la dependencia de la mujer, de forma análoga a la esclavitud, a la explotación de las clases desfavorecidas y a la mano de obra.
Una de las razones podría ser el fortalecimiento y sostenimiento del poder y de la actividad económica y de igual forma se evidencia que quienes resultan sometidos son vistos, por los explotadores, como seres inferiores, inmaduros, infantiles, malvados o depravados.En algunos países la mujer ha tardado muchos siglos en conseguir igualdad, aunque solo sea teórica, ante la ley. Y aun cuando la ley hable de igualdad, suele haber un gran abismo entre la teoria y la practica. La publicación de las Naciones Unidas titulada The World’s Women—1970-1990 dice: “Esta brecha ha quedado recogida en gran parte en las leyes que niegan a la mujer la igualdad con el hombre en lo que respecta a sus derechos de tenencia de tierras, solicitud de prestamos y firma de contratos”.
  1. Tipos de Discriminacion a la mujer en la actualidad en los diferentes paises
La discriminación está presente en la cultura y la religión, pero también el marco jurídico del propio Estado sobre aspectos familiares, económicos, laborales y de otra índole", señala el informe La discriminación, raíz de la violencia. ¡No a las leyes discriminatorias! que hoy hace público la sección española de Amnistía Internacional. El trabajo se centra en las leyes discriminatorias que rigen "al menos" en 36 países. Esas normas "reflejan la existencia de discriminación contra la mujer, al tiempo que fomentan y perpetúan la violencia contra las mujeres existente en sus sociedades".
El estudio puntualiza que, pese a que en ocasiones las leyes establecen el principio de no discriminación por razón de sexo, la forma de aplicarlas, la distribución inadecuada de recursos o el no tener en cuenta su distinto efecto entre hombres y mujeres (perspectiva de género) "conducen a una discriminación de facto de la que los Estados son responsables". "Sin igualdad de derechos, las mujeres no tienen recursos para hacer frente a la discriminación que sufren en todos los aspectos de su vida". Situación "inaceptable". El informe considera "inaceptable" que se mantengan "leyes discriminatorias en todo el mundo" pese a que hace ya 30 años que se adoptó la Convención para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, en sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. La han ratificado 181 países (algunos con reservas y quedan fuera EE UU o Sudán).
A continuacion mencinoremos algunos de los tipos de discriminacion que se sigue ejerciendo hacia la mujer en la actualidad.
  • VIOLENCIA LEGAL: "En algunos casos, las leyes admiten directamente la violencia contra las mujeres, por ejemplo, permitiendo los llamados 'delitos en nombre del honor' o admitiendo esa cuestión como atenuante", señala el informe, que cita el caso de Líbano. También se refiere a Guatemala, donde "la ley permite la suspensión de la condena si el violador se casa con la víctima". En Nigeria el Código Penal permite que los maridos "utilicen la violencia física para 'regañar' a sus mujeres siempre que no causen un "daño grave" y en algunos estados del norte se puede castigar a lapidación a una mujer por tener un hijo sin estar casada.
  • LEYES DE OBEDIENCIA FEMENINA: En países como Sudán y Yemen existen leyes de obediencia de la mujer. En el último la norma establece "que las mujeres deben estar disponibles para tener relaciones sexuales con sus maridos y que no pueden abandonar el hogar conyugal sin permiso". En la discriminación dentro del matrimonio también cita el caso de Chile, donde "el marido es el titular de la custodia de bienes conyugales".
  • POLIGAMIA Y DIVORCIO: El informe también incluye la poligamia, una práctica presente en países como Mali o Argelia. Añade que el Código de Familia argelino "limita los derechos de la mujer en el matrimonio al consentir la poligamia, ordenar la obediencia de la mujer y restringir las causas de divorcio para las mujeres". Añade que "en Israel, a diferencia de los hombres, una mujer judía no tiene derecho a divorciarse, tal y como estipula la ley rabínica y sanciona la ley estatal".
  • SIN DERECHO A VOTO: En Arabia Saudí las mujeres carecen de derecho a voto y "no se les permite circular libremente si no es en compañía de un familiar próximo varón, ni siquiera para recibir atención médica urgente". Por otra parte, en Camerún el marido "decide si la mujer trabaja o no".
  • DISCRIMINACION EN EL TRABAJO: Existe una tendencia a que la mujer sea empleada en una serie más reducida de ocupaciones que el hombre y es más probable que trabaje a tiempo parcial o mediante contratos de corta duración. Debe también afrontar un mayor número de obstáculos para la promoción y el desarrollo de su carrera y tambien parecen mostrar que la segregación profesional persiste igualmente en las nuevas áreas de trabajo relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, que fueron en algún momento aclamadas como una puerta a la  igualdad de trato y oportunidades para la mujer

La mujer en la Segunda Guerra Mundial

 Se caracteriza por la existencia de profundas transformaciones, en los ámbitos ideológico, económico y social, que inciden de manera esencial en las mujeres.

La aparición en Inglaterra del proceso de industrialización lanzó a las mujeres a las fábricas, sobre todo textiles, que junto con el servicio doméstico eran las ocupaciones mayoritarias de las más pobres. Se explotaba a los trabajadores con jornadas agotadoras de 16 horas, trabajo infantil, despido libre, falta de asistencia sanitaria, hacinamiento o ausencia de seguridad laboral. En el sector de la confección las mujeres se esforzaban hasta el anochecer dirigidas por oficialas y patronas que regentaban los talleres.

Las mujeres de clase alta utilizaban a numerosas criadas como signo de distinción y éstas trabajaban con total dependencia de los señores prácticamente las 24 horas por salarios de miseria. Como consecuencia de los agotadores y mal retribuidos salarios aumento la prostitución en las grandes ciudades ejercida por jóvenes que trataban de sobrevivir. En Inglaterra, a mediados del siglo XIX, el 40% de las mujeres que trabajan lo hacen en el servicio doméstico. En las jóvenes de clase media se hizo frecuente emplearse como institutrices y damas de compañía y es a mitad de este siglo cuando nació el oficio de enfermera.




En Finlandia, en 1878, la ley reconoció a las mujeres rurales el derecho a la mitad de la propiedad y de la herencia en el matrimonio y en 1889, las mujeres casadas pusieron disponer libremente de sus salarios. O leyes aún más tempranas en Noruega en los años 40 y 50 permitieron la igualdad hereditaria (1845). En cambio el Código Napoleón (1803) de Francia y en el Código Civil español de 1889 disponían que la mujer casada carecía de autonomía personal y tanto sus bienes como sus ingresos eran administrados por el marido. Solo en el siglo XX se conseguirá en Francia y España romper la legislación discriminatoria.

Los movimientos feministas del siglo XIX se concentraron en conseguir el sufragio para las mujeres. El camino hacia el voto no fue fácil y estuvo lleno de escollos. En 1848 se reunió en Nueva York la primera convención sobre los derechos de la mujer, pero no fue hasta 1920 cuando se consiguió el derecho al voto en Estados Unidos. La lucha en Europa fue dirigida por las mujeres inglesas, que crearon una organización propia dentro del partido socialista. En ocasiones la lucha de las mujeres no estuvo exenta de enfrentamientos violentos con la Policía y la obtención del voto femenino fue posible tras una lucha de un siglo. Las leyes electorales que consagraron el derecho de sufragio femenino en general en Nueva Zelanda (1893) y en Australia, progresivamente otros países se fueron sumando, Imperio ruso (1906), Noruega (1913), Dinamarca (1915), Alemania (1918), Estados Unidos (1920), Suecia (1921), Gran Bretaña (1928), España (1931), Francia e Italia (1945).

La mujer y la ciencia en el siglo XVII


Durante los s.XVII y XVIII, las mujeres de la aristocracia tenían cierto poder y prestigio social, pero los historiadores de la ciencia solo les conceden un papel pasivo, siendo obligadas a ocupar posiciones periféricas.
A partir del s.XVII, las mujeres de las clases acomodadas recibían educación en casa. Algunas mujeres de las clases intermedias asistían a colegios femeninos en conventos. Las campesinas eran analfabetas.  Se tienen datos de damas que durante el s.XVII estudiaron filosofía, gramática, latín, griego…. y eran calificadas de sabihondas, respondonas, etc… En Inglaterra, la filosofía natural fue para algunas mujeres una alternativa al estudio de los clásicos.
Dos factores influyeron de manera decisiva en el acceso de las mujeres a la actividad científica durante el s.XVII y parte del XVIII: El entorno familiar, y la categoría no profesional de la ciencia.  En esta época. Cada vez son más las científicas que, en la época del positivismo, y a pesar de la desconfianza y la hostilidad típica de los ambientes masculinos, cerrados y elitistas, empiezan a entrar en la comunidad científica, suceso que tendrá gran importancia para toda la sociedad en un momento en el que surgen los primeros movimientos de liberación de las mujeres.
La construcción de la ciencia moderna se establece a lo largo de los s.XVII y XVIII, que constituyen un periodo de especial desarrollo del conocimiento científico y la contribución de las mujeres ha dicho conocimiento. Es durante la revolución científica del s. XVII cuando se asientan las verdaderas bases para el ingreso de las mujeres en el mundo científico.  Lo más destacable de este período es que la actividad de las científicas no se desarrolla sólo en el campo de la medicina, como había ocurrido en el pasado; las mujeres ya están presentes en todos los terrenos del saber: química, botánica, ciencias naturales, biología, geología, astronomía y matemáticas.
Durante el s.XVII se desbordó el interés por los hechos científicos. Se extendió la afición al naturalismo y, especialmente en Paris, las mujeres de las clases altas coleccionaban toda clase de objetos: conchas, estalactitas, insectos, etc…      Podemos citar a varias mujeres que durante esta época trabajaron en algunas actividades científicas. Se encuentran entre ellas filosofas, astrónomas, alquimistas, entomólogas, botánicas, expertas en medicina, doctoras en filosofía. La filosofía natural estaba intentando liberarse de la Universidad medieval y necesitaba otro tipo de instituciones.
En física las obras del newtonianismo ingles y el cartesianismo francés fueron traducidas a diversos idiomas, y esta labor corrió a cargo de mujeres, por ejemplo Claudine Picardet, que trabajó en un laboratorio, aprendió sueco y alemán para traducir los volúmenes de las “Memorias de Química” de Scheele y probablemente ayudó a su marido Morveau en la traducción y comentarios de los dos volúmenes de Bergman. Esta labor de traducción realizada por mujeres, fundamental para el desarrollo de la ciencia, no goza hoy de reconocimiento desde la perspectiva de la ciencia moderna. Las mujeres que estudiaban se las llamo “damas de la ciencia” y alcanzaron niveles de competencia inimaginables para sus antecesoras, lo que constituyó un mayor motivo de orgullo para ellas.
Citemos de esta época a: María de Zayas, María Andrea Casamayor y de la Coma, Emile du Chatelet, Mary Anning, Margaret Cavendish, Anne FinchMaria Sybilla,  MerianMary PierrepointMaria Gaetana AgnesiCaroline Herschel, Marianne North, Marie Sophie Germain.
Conclusión:
La absurda posición del varón en aquella época discriminada durante siglos, era injusta e inhumana ante la mujer.
El acercamiento a las artes y las ciencias en la sociedad del Renacimiento, permitió facilitar las circunstancias para que se abriera el campo de participación en el saber e iluminar el conocimiento humano sin diferencia de género.Afortunada circunstancia que inicio el camino de la igualdad.

La mujer en Europa Medieval

Mujeres en la Europa medieval 1Me gustaría situaros muchos años atrás, en una época que se parece más bien poco a la nuestra, y en el papel que la mujer tuvo en ese encuadre histórico. Les hablo de la Edad Media, que es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV.

En este largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí,  muchos de ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales, la Edad Medieval  presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.Las circunstancias que rodean la vida del ser humano en general durante la Edad Media -inseguridad, guerras, epidemias, hambres, peso del poder feudal, tradición jurídica heredada a la vez de los romanos y del derecho germánico, y finalmente poder ideológico de la Iglesia- no pueden sino resultar todavía más perjudiciales a la parte femenina de la población.
Mujeres en la Europa medieval 2
La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo había hecho la de los autores clásicos, que se ocuparon de la naturaleza desde su propia perspectiva.Al contrario de lo que suele creerse, en la Edad Media existe, a nivel del saber y de la enseñanza, una relativa pero cierta igualdad. Empezando por las capas «bajas» de la sociedad, en su mayoría campesinas, se advierte una ausencia generalizada de instrucción, tanto para los hombres como para las mujeres; éstas participan así de las conversaciones y de la vida social en posición de igualdad con sus maridos o hermanos. En un tipo de sociedad en el cual reina el analfabetismo, la transmisión oral de la cultura se realiza tanto a través de la madre o del padre a los hijos, como entre vecinos o vecinas, etc.
A un nivel social un poco más alto se encuentra una mayor diferenciación, ya que los que más estudios prosiguen son los clérigos; y la clericatura se mantuvo celosamente reservada a los varones, a pesar de la rebeldía femenina contra ese «monopolio» expresada por la abadesa de Las Huelgas de Burgos y por la de Palencia en el siglo XIII. A partir del siglo XIII, con el desarrollo de la vida urbana, se crean escuelas comunales,una escuela para niños y otra para niñas; en esta última enseñaban unas maestras pagadas por la ciudad.La enseñanza era gratuita e incluía lectura, cálculo, canto, escritura y enseñanza religiosa. Existían también, en esta época, escuelas «privadas» para niñas, principalmente en Flandes y Alemania.

Mujeres en la Europa medieval 3Durante ese mismo siglo XIII, las primeras universidades se convierten en los crisoles de la cultura europea. La mayoría de ellas eran fundaciones eclesiásticas y estuvieron prohibidas a las mujeres.
Sin embargo, el ambiente intelectual y el afán de saber existían entre la población femenina, hasta el punto de que en Polonia, en el siglo XIV, una joven se disfrazó de hombre para ir a seguir los cursos de la universidad de Cracovia; al cabo de dos años, se descubrió el fraude y fue expulsada.En Bolonia y en Montpellier también hubo gran número de estudiantes femeninas en medicina, algunas de ellas dejaron escritos tratados de ginecología. A partir de final del siglo XIII, se señala la presencia de mujeres practicando la medicina, la cirugía y la oftalmología en las grandes ciudades europeas como París, Londres, etc. La mujer, sin embargo, se vio poco a poco sustituida por el varón en la práctica del arte de la medicina y la cirugía, para desaparecer finalmente de esta profesión en el siglo XVI. De ésta y de todas las demás…

Desde la Edad Medía hasta nuestros días, el transcurrir de los años, decenios y siglos ha significado una evolución positiva, continua y ascendente de la mujer, tanto en lo que toca a la visión que de ella tiene la sociedad, como la que ella lleva sobre sí misma. A lo largo de esta evolución, algunas épocas, como el Renacimiento y el Siglo de Las Luces, jugarían un papel fundamental en la «liberación» de la mujer, hasta desembocar en la aparición del «feminismo» con las sufragistas de fines de siglo pasado, inicio a su vez de los movimientos actuales.
La conclusión que puedo sacar personalmente es la deuda histórica que tendremos siempre sobre esas mujeres sometidas a la sin razón. El único consuelo que nos queda es seguir luchando por todas ellas en su reconocimiento y en aras de la igualda

martes, 4 de febrero de 2014

Historia de la mujer

La mujer a través de la historia

Siglos enteros de civilización, guerras, hambrunas y epidemias, el nacimiento de las ciudades o la vida campesina bajo el feudalismo se han contado sin incluir a las mujeres: la historia de los varones era extensiva a la historia de la humanidad. Las mujeres podrían considerarse como las grandes olvidadas de la historia.
 
Las mujeres han estado aparentemente ausentes en muchos ámbitos de la ciencia y de la cultura a lo largo de la Historia. Aparecen escasamente en la Historia, en la Literatura, en el Arte, en la Ciencia... Por un lado, porque han tenido muchos obstáculos para poder desarrollar sus intereses y capacidades, y por otro lado, porque a las que han conseguido hacerlo no se les ha reconocido y ni siquiera han sido nombradas en los libros o en las enciclopedias.
 

La invisibilidad histórica que han sufrido las mujeres, a menudo apartadas de la "historia oficial", hace que desconozcamos a muchas que utilizaron su imaginación, su voluntad, sus fuerzas y a veces su vida para contribuir en la construcción de una sociedad más justa para mujeres y hombres. En contra de múltiples barreras las mujeres en todas partes del mundo han participado en nuestro desarrollo social desde el amanecer de la civilización hasta nuestros días. Muchas mujeres sobre todo las que osaron a salirse de la norma tuvieron que luchar contra la incomprensión de la sociedad de su tiempo, o contra el fascismo o el racismo, o simplemente contra una absurda discriminación basada en el sexo, la clase social o la identidad étnica. Algunas como Marie Curie con sus dos premios Nobel han pasado a la posteridad pero muchas otras han caído en el olvido convirtiéndose en las grandes olvidadas de nuestra historia.

La consecución de los derechos de que disfrutan en la actualidad las mujeres del mundo occidental se ha debido a los esfuerzos de muchas de ellas que a lo largo de los siglos han trabajado para conseguirlos. A lo largo de la historia han sido muchas las mujeres que se han intentado hacer un hueco en un mundo de hombres. Las costumbres con el paso de los años fueron cambiadas gracias a muchas de ellas (también gracias a algún hombre), para poco a poco irse acercando a la sociedad que conocemos a día de hoy, que si bien es cierto que aún hay mucho que avanzar, se ha ganado mucho terreno.
 

Mujeres científicas en la antiguedad

Introducción 
Las mujeres han contribuido a la ciencia desde sus inicios, aunque no hayan sido reconocidas por ello. Historiadores interesados en ciencia y género han mostrado las contribuciones hechas por mujeres, las barreras con las que se toparon y las estrategias que desarrollaron para que su trabajo fuese aceptado.

Mujeres que destacaron en esa época

 Meri Ptah:  fue una médica del Antiguo Egipto. Es la primera mujer conocida por su nombre en la historia de la medicina y posiblemente, también la primera mujer mencionada en toda la historia de la ciencia.

Agameda: destaca  por conocer «todas las drogas y plantas medicinales que existían en la tierra»

 Agnódice: fue una médica griega, natural de Atenas. Vivió durante el siglo IV a. C. Como la medicina estaba prohibida a las mujeres, se disfrazó de varón para poder estudiarla y ejercerla.
Sus éxitos profesionales despertaron la envidia de los otros médicos que le acusaron de seducir a sus pacientes y fue llevada ante el juzgado, Agnódice tuvo que revelar su sexo, por lo que fue acusada de violar la ley, pero las mujeres de algunos de los principales ciudadanos de Atenas a las que había curado la defendieron  y consiguieron que la ley fuese inválida.
 
 Téano: esposa de Pitágoras y miembro de la escuela pitagórica. Se le atribuye haber escrito tratados de Matemáticas, Fisica y Medicina y  también sobre la proporción áurea.

María la Judía: Vivió entre el siglo I y esiglo III d.C. en Alejandría, fue la primera mujer alquimista y se considera su fundadora.Igual que sucedió con la mayoría de los adeptos o iniciados, la identidad de María la Judía ha llegado un tanto oscurecida. Algunos la asociaban con María Magdalena.

Hipatia: Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre geometríaálgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas  e inventó un densímetro. Murió linchada por una turba de cristianos. El asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo.

Todas tuvieron que superar grandes obstáculos para poder acceder a una educación y ejercer una carrera. La mayoría de ellas tuvieron que ocultar su verdadero sexo y fueron juzgadas y algunas asesinadas por la falta de aceptación de las mujeres en una  antigua sociedad machista.